lunes, 30 de septiembre de 2013

Economía de los rodajes en España: pulso por una desgravación fiscal más competitiva


El pasado viernes, en el marco del Festival de Cine de San Sebastián, tuvo lugar una sesión coorganizada por el Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) y la Spain Film Comission (SFC) para presentar las conclusiones de la jornada sobre economía de los rodajes, celebrada en la Secretaría de Estado de Cultura el pasado 21 de marzo. Previamente, se proyectó un vídeo –de recién creación– que vende la “marca España” como lugar idóneo para todo tipo de rodajes, y en especial, para grandes producciones internacionales. Tanto las conclusiones como el resto de intervenciones están disponibles en la web del ICAA.



          Aunque las conclusiones se desglosan en diez puntos, pueden sintetizarse en seis:

1. El sector audiovisual es considerado como estratégico y como motor económico. Aparte de Estados Unidos, buena parte de los países de Europa Occidental (Francia, Alemania, Reino Unido) y otros de Latinoamérica (Argentina, Colombia), han promovido políticas fiscales específicas para captar grandes producciones internacionales, con buenos resultados.

2. En particular, los rodajes cinematográficos o televisivos poseen un extraordinario impacto en la economía de los territorios que los acogen, gracias a los gastos directos, indirectos e inducidos que generan. Según algunos estudios, por cada euro público invertido en forma de incentivo fiscal se obtiene un impacto directo de entre 4 y 6 euros, y un impacto total –incluyendo beneficios directos, indirectos e inducidos– que puede rondar los 15 euros (en Francia, por ejemplo, durante el trienio 2009-2012, el efecto multiplicador fue de 6,2 euros).

3. Los incentivos no tienen por qué suponer una merma para el erario público. Al contrario, ayudan a impulsar una actividad económica que genera puestos de trabajo y recaudación fiscal adicional para el Estado.

4. España goza de unas condiciones excepcionales para rodajes audiovisuales (óptimas condiciones naturales y climáticas, un legado cultural envidiable, una oferta de profesionales y servicios técnicos de primer orden, y modernas infraestructuras de transporte y hostelería). Sin embargo, la ausencia de un incentivo fiscal específico para rodajes internacionales impide competir en igualdad de condiciones con otros países. Según algunas opiniones autorizadas, en los últimos diez años sólo se han rodado en España alrededor de un 20% de los proyectos potencialmente interesados en hacerlo. Se trataría de un incentivo específico y diferente al que existe para coproducciones internacionales, pues ambos responden a objetivos y lógicas diferentes.

5. El desarrollo de una política de fomento de los rodajes extranjeros en España basada en tales incentivos tendría efectos muy positivos no sólo sobre la industria cinematográfica española en general, sino también sobre el turismo y sobre ciertos valores intangibles como la marca España. En particular, cabría mencionar los siguientes:

a) Fomento de un tejido industrial que permita la dinamización de la producción audiovisual (creadores, técnicos, actores, proveedores y otras industrias auxiliares), y promoción de costes locales más competitivos en productos y servicios.

b) Creación de puestos de trabajo de calidad, con alto nivel salarial, que impidan que el talento emigre por falta de oportunidades. Actualmente España cuenta con algunos de los mejores técnicos mundiales en diversas especialidades (como demuestran los múltiples reconocimientos internacionales). Muchos de ellos se ven obligados a trabajar fuera de nuestro país.

c) Impulso, dinamización y diversificación del sector turístico: creación y explotación de rutas cinematográficas (en el caso de Francia, el 62% de los turistas extranjeros que visitan el país lo hacen influenciados por las imágenes que aparecen en sus películas).

d) Dinamización del sector servicios: la industria audiovisual es complementaria y alimentaría al excelente sector terciario existente en nuestro país.

e) Impulso de la “Marca España”: el cine es uno de nuestros mejores y más eficaces embajadores para promover la cultura e identidad españolas.

6. Junto a la creación de un incentivos fiscales atractivos, existen otras prioridades:

a) Simplificar y agilizar los trámites y tiempos para la obtención de visados para los artistas y equipos técnicos extracomunitarios.

b) Creación de una Guía de Producción Audiovisual española que permita conocer de primera mano a los productores extranjeros las normas y usos de la producción nacional.

c) El desarrollo de la red de Film Offices u oficinas de captación de rodajes a lo largo de todo el territorio del Estado y el establecimiento de un código de buenas prácticas para el sector.

            La presentación de estas conclusiones en el marco del festival muestra tanto una intención mediática como política. En cualquier caso, la cosa no es para menos. Según datos de FAPAE, los rodajes en España han descendido un 25% en este último año. “No es un secreto que es mucho más complicado producir actualmente, sobre todo películas de presupuesto medio –señala el nuevo presidente de FAPAE, Joxe Portela en una reciente entrevista. Hace tres o cuatro años el presupuesto medio de una película española era de 2,5 millones de euros y ahora no llega a los 2 millones. Ahora se producen muchos documentales, películas low cost, pero no muchas películas medias, ni de gran presupuesto. Si excluimos éstas últimas, que son las grandes apuestas de Antena 3 y Telecinco, y otra media docena apoyadas por TVE de autores consagrados, casi no se producen películas de las que se mueven en ese rango medio, casi no existen”.

Cine y fiscalidad: España vs. Francia

Es práctica habitual, en muchos países, que los gobiernos concedan exenciones fiscales a aquellas actividades industriales que consideren de interés nacional (energías sostenibles, tecnología, industrias creativas, etc.). De este modo consiguen promoverlos –de modo indirecto– desarrollando mecanismos que atraigan la inversión privada. Unos de los más utilizados, por razones evidentes, son los incentivos fiscales.

            En el caso español –Ley del Cine (5/2007, de 28 de diciembre, cap. III, art 19-37); Ley de Impuesto de Sociedades (Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo); Ley General Tributaria (Ley 58/2003, de 17 de diciembre)–, la deducción por inversiones en producciones cinematográficas asciende a un 18% del importe de la inversión en el caso del productor, y a un 5% en el caso del coproductor financiero. Se distingue entre ambas figuras para diferenciar a los productores principales (aquellos que son titulares de los derechos de explotación) y a aquellos otros que sólo participan financieramente, dentro de unos límites previstos (entre el 10% y el 25% del coste total de la producción). Se sobreentiende que únicamente pueden acceder a esta bonificación fiscal las películas que obtengan el certificado de nacionalidad española. Por otro lado, el importe de esta deducción (junto al de otras que pudiera aplicarse) no podrá exceder del 35% de la cuota íntegra del impuesto minorada en las deducciones.

            Este porcentaje del 18% resulta escaso si se compara con el 20-25% que sucede en el Reino Unido y Alemania, o entre un 20-40% en Francia (según las fórmulas). La siguiente gráfica recoge de modo comparativo y a título de ejemplo las diferencias existentes en Francia y España en este terreno.

Ayudas al cine: Francia vs España


   Como se aprecia, el modelo francés presenta una equilibrada combinación de incentivos fiscales y de ayudas directas. En un interesante artículo, se explican con más detalles las medidas de apoyo de ayudas a la cinematografía del sistema francés.

     Para empezar, el Estado francés no aporta la totalidad del fondo de protección o ayuda, sino que parte de esa cantidad se recauda a través de una serie de tasas. Por un lado, la tasa de recaudación o taquilla: un 11% de cada entrada de cine –tanto de películas nacionales como extranjeras– revierte directamente en el sector. Por otro, la tasa empresarial, mediante la que las empresas del sector contribuyen en un porcentaje según beneficios. Asimismo, en Francia funcionan desde hace muchos años las SOFICAS (Société pour le Financement du Cinéma et de l’Audiovisuel), cuyo atractivo principal de cara a inversores privados es la desgravación del 40%. Con los fondos recogidos a través de esta entidad, se financian cada año más de un centenar de largometrajes.

    Además, con el objetivo de frenar la deslocalización de rodajes y reforzar al mismo tiempo la imagen de Francia como lugar atractivo para producciones extranjeras, el gobierno francés ha establecido una serie de ventajas fiscales para incentivar la inversión. Una de ellas, es el TRIP (Tax Rebate for International Production), mediante el cual las productoras extanjeras que decidan realizar total o parcialmente sus producciones en Francia contabilizar como crédito fiscal en torno a un 20% de la inversión total. También las productoras locales pueden disfrutar de beneficios  fiscales con un amplio techo de incentivos, siempre y cuando gran parte de los gastos derivados de la producción tengan lugar en el país. Lejos de recortar algunas de estas ventajas con motivo de la crisis económicas, el gobierno francés ha aumentado el techo de incentivos de 1 a 4 millones de euros para el caso de películas francesas, y de 4 a 10 millones de euros para las producciones extranjeras.

FAPAE vs ICAA: un pulso sostenido

Desde hace varios años, los productores españoles vienen reclamando al Gobierno medidas fiscales parecidas a las existentes en Francia. Sin embargo, el Ejecutivo se ha mostrado hasta ahora reticente con todo lo que suena a merma del erario público, y más en tiempos de crisis. De hecho, resulta significativo que, tras las muestras institucionales de buena voluntad (como recogíamos en un artículo anterior), todavía no se hayan articulado algunos de estos mecanismos. Es cierto que a lo largo de este interim se han celebrado varias reuniones de una comisión mixta para reformular la financiación del cine español –una de cuya subcomisiones está centrada en los cambios en la fiscalidad–, pero de momento no se ha llegado al consenso. Mientras que los productores españoles demandan fórmulas que permitan alcanzar hasta el 40%, el ICAA considera razonable llegar al 20%.

 “Nosotros no somos ajenos a la situación económica de España –asegura el nuevo presidente de FAPAE–. Queremos una desgravación fiscal del 40%, como existe en otros países del entorno europeo, pero estamos abiertos a confeccionar un calendario para que la puesta en marcha de estas medidas sea paulatina. Estamos de acuerdo en que el 18% es insuficiente, que hay que igualar al inversor financiero con el productor audiovisual para tratar de atraer dinero de otros sectores, que las AIE [Agrupaciones de Interés Económico] son una fórmula complicada, por lo que solicitamos un sistema más sencillo parecido al de Francia, que se incluyan la copias, promoción y publicidad en los gastos… Si estamos de acuerdo en todo, solo queda que haya voluntad política para hacer el cambio”. Sin embargo, no es su única reclamación: “También hemos presentado un modelo de ayudas que no se basa en la taquilla. El modelo vigente creaba una gran inseguridad jurídica y ciertas perversiones. Apostamos por un sistema también parecido al francés mediante la puesta en marcha de un sistema de puntuación que permite conseguir la ayuda antes de empezar a rodar. También está de acuerdo el ICAA con este modelo de ayudas. El ministro hace un año habló de una Coalición para salvar el cine español. La idea era que los cambios legislativos se acometieran en el segundo semestre del año 2013 para que entrasen en vigor en enero de 2014, pero eso ya no es posible. Si no hubiese consenso puedo entender que no se apruebe nada, pero si el consenso es un hecho, entonces no hay razones para no hacerlo, porque además no va tener problemas en el Parlamento, incluso hay medidas que no requieren cambio de Ley, ya estaban planteadas en la Ley del Cine del 2007. Insisto, es cuestión sólo de voluntad política”.

 Joxe Portela (Presidente de FAPAE)   Susana de la Sierra (Directora del ICAA)

Por su parte, Susana de la Sierra, directora del ICAA, pide un poco de paciencia y confianza: “Los tiempos son muy duros, pero Hacienda está mostrando sensibilidad hacia el sector; saben que lo está pasando muy mal y estamos trabajando en distintos ámbitos”. No es fácil el papel del ICAA como mediador entre el Gobierno y los productores audiovisuales. Sin embargo, su directora, licenciada en Derecho y experta en fiscalidad, parece decidida a llevar las negociaciones a buen puerto. En una entrevista publicada hace unos meses, respondía con nitidez a varios de los actuales desafíos. “Estamos poniendo sobre la mesa cuestiones [como] el porcentaje de la deducción fiscal –comentaba entonces–, pero también las formas de hacer más atractiva la inversión privada en el sector cinematográfico o la forma de aplicar ese incentivo, que es tan importante como el porcentaje. A día de hoy, existen las Agrupaciones de Interés Económico, que no han funcionado lo suficientemente bien y estamos viendo si se pueden crear mecanismos jurídicos que solucionen los problemas que planteaban”. Y sobre la complejidad del acuerdo fiscal a nivel europeo, explica: “El instrumento fiscal es más etéreo porque no se sabe muy bien cuánto dinero se va a conceder. La Comisión está viendo que se está produciendo cierta competencia entre los estados en relación con los incentivos fiscales. Lo que se está potenciando últimamente en todos los estados de nuestro entorno, más que las ayudas directas, es quién da el incentivo más atractivo para atraer rodajes a su territorio. Eso la Comisión lo quiere frenar”.

Otro punto de conflicto, según indica De la Sierra, son las llamadas cláusulas de territorialización, presentes en muchas de las ayudas directas o indirectas: “Esas cláusulas significan que si yo concedo una ayuda directa o un incentivo puedo exigir que una parte del gasto de la película se realice en el territorio. Es algo lógico, porque en la medida que estoy dando dinero público, me interesa que ese dinero revierta en el ámbito nacional. La Comisión considera que esas cláusulas interfieren en la competencia entre estados, porque si exijo que se gaste el dinero aquí estoy impidiendo que la película se mueva entre distintos países. Ese es el gran debate a día de hoy. Antes, la Comisión permitía que se pudiera exigir que el 80% del presupuesto de la película se gastara en el territorio. Ahora, el borrador dice que solo se puede jugar con la ayuda concedida. Para incentivos fiscales, la Comisión es incluso un poco más estricta, y eso es lo que se está negociando”.

El pulso, pues, sigue en alto. Sin embargo, todo parece indicar que pronto se convertirá en un firme apretón de manos. Ya es hora de que la industria del cine en España –que con creces ha demostrado su competencia creativa y técnica a nivel internacional– cuente con las medidas de apoyo óptimas para atraer la inversión privada y aumentar la presencia de rodajes internacionales en nuestro país.

Artículos relacionados:



Sigue Hollywood-Europa en Twitter y en Facebook

lunes, 9 de septiembre de 2013

Espectadores multitareas en entornos multipantallas


La firma tecnológica sueca Ericsson, a través de su división de investigación y análisis ComputerLab, ha publicado este pasado mes de agosto el informe TV and Media: Indentifying the Needs of Tomorrow’s Video Consumers. Se trata de un estudio basado en más de 15.000 entrevistas online procedentes de 15 países (entre América, Europa y Asia), completado con unas 30 entrevistas en profundidad.




Este informe sigue la estela de otros muchos análisis publicados estos últimos años que intentan tomar el pulso a un panorama tan cambiante como el de los nuevos hábitos de consumo impuestos por la digitalización.

He aquí el resumen de los principales resultados:

  • Los dispositivos móviles se están haciendo con un porcentaje mayor del tiempo dedicado a ver contenidos audiovisuales en el ámbito doméstico (televisión y vídeo): Según este estudio, el 72% de los entrevistados utilizan dispositivos móviles al menos semanalmente para ver contenidos audiovisuales, y el 42% lo hace desde fuera del hogar.
  • La televisión se está convirtiendo en una actividad multipantalla y multitarea: El 75% de los encuestados utiliza un dispositivo móvil mientras ve la televisión, y un 25% incluso ve simultáneamente varios vídeos de distintas fuentes.
  • Incluso los usuarios más tardíos (late adopters) se están convirtiendo en usuarios avanzados de vídeo: El 41% de los entrevistados cuyas edades fluctúan entre los 65 y los 69 años han aprendido ha manejarse entre las distintas opciones de consumo (streaming, time shift TV, etc.) y las utilizan más de una vez por semana.
  • El vídeo a la carta [video-on-demand (VoD)] es la opción preferida para el entretenimiento relajado, mientras que la programación lineal (linear and scheduled TV) es la más común para eventos que suceden aquí y ahora (competiciones deportivas, eventos culturales, etc.).
  • Los contenidos generados por el consumidor [user generated contents (UGC)] son cada vez más importantes: En especial, para educación, programas de autoayuda, etc. El 82% acude a YouTube buscando vídeos de este tipo al menos una vez al mes.
  • La televisión a la carta se impone como preferencia de los usuarios: El usuario se convierte en su propio programador, mediante la agregación de contenidos de distintas fuentes (aggregated, pick-and-mix  TV).


Hábitos del espectador multimedia

El gráfico 1 muestra el porcentaje de espectadores (entre una muestra de 9 países, España incluido) que consumen contenidos audiovisuales a través de pantallas convencionales (TV convencional, TV Pago y DVD/Blu-ray) y de nuevas pantallas (streaming, grabación de internet, descargas) más de una vez por semana. Como se aprecia, la TV convencional sigue siendo la pantalla preferente –en consonancia con los datos que ofrecíamos con respecto a España en un artículo anterior–. Sin embargo, llama la atención el aumento paulatino del streaming (que incluye tanto video a la carta como TV no programada, además de YouTube) como segunda opción. Por lo demás, las opciones asociadas con internet superan a la TV Pago y al DVD/Blu-ray.

Gráfico 1



Este informe destaca un fenómeno interesante. Se ha insistido con frecuencia en el gap generacional a la hora de adoptar las nuevas tecnologías –en este sentido, la llamada “tercera edad” puede considerarse una generación perdida–. Sin embargo,  entre un 40% y un 41% de los entrevistados cuyas edades fluctúan entre los 60 y los 69 años se han convertido en este último año en consumidores de contenidos audiovisuales via streaming, time shift TV o YouTube.

Cada vez más las distintas pantallas se asocian a actividades concretas y se usan para ver los contenidos diferentes. Por ejemplo, podemos ver un episodio de una serie en algún paréntesis del trabajo o al llegar a casa, y mientras viajamos en algún medio de transporte o estamos en tiempos de espera, podemos ver vídeos en YouTube o resúmenes deportivos. Lo anterior es compatible asimismo con el llamado visionado (dis)continuo (continue viewing), que consiste en visionar un determinado contenido a lo largo del día en distintos dispositivos y aprovechando distintas circunstancias (un capítulo de serie visto de modo fraccionado en distintos momentos del día, aprovechando desplazamientos o tiempos de pausa).

         Un último hábito de consumo destacado en este informe es la socialización a través de la participación en redes sociales (social TV o social media). Un 59% de los entrevistados afirma participar en redes sociales y otros foros mientras visiona un contenido audiovisual, y un 49% acude a aplicaciones (apps) o a internet para encontrar información adicional –todo ello, al menos semanalmente–. También en este punto se percibe una recuperación de la población más adulta: el 37% de los entrevistados entre 55 y 59 años ha usado las redes sociales semanalmente en relación al visionado.

Entornos multipantallas

      En relación con el uso concreto de las diferentes pantallas, el informe constata el incremento de consumo a través de los dispositivos más móviles (smartphones, tabletas y ordenadores portátiles) frente al televisor o el ordenador de sobremesa, en especial fuera del hogar. Sin embargo, estas dos últimas pantallas siguen siendo, hoy por hoy, las más utilizadas (gráfico 2). En cualquier caso, el hogar medio es cada vez más multipantalla.

Gráfico 2


       Junto a ello, tal y como refleja el gráfico 3, se aprecia un incremento del porcentaje de actividad simultánea al visionado y asociada a la segunda pantalla. Pese a lo indicado anteriormente, el mayor uso de internet y las redes sociales mientras se ve un contenido audiovisual no está asociado a este contenido (comentarlo, buscar más información), sino a ejercer otras tareas mientras se consume (previsiblemente porque no capta la atención de manera exclusiva).

Gráfico 3


Prioridades y modelos de negocio

    Especial interés tienen las prioridades de los espectadores-usuarios en este entorno multipantalla, recogidas en el gráfico 4. El cine (66%) y las series (62%) tienen preferencia sobre los deportes en directo (36%), junto a la libertad de decisión sobre cuándo y cómo ver (49%).

Gráfico 4



     En relación con lo anterior, las cualidades que más aprecian los espectadores-usuarios a la hora de elegir una u otra plataforma son, por este orden: 1) Libre de publicidad; 2) calidad HD; 3) VoD; 4) Manejo sencillo e intuitivo; 5) TV a la carta y autoprogramada. En el extremo contrario –las opciones menos valoradas, se encuentran: 1) TV interactiva; 2) Cambio de ángulo de cámara; 3) Apps en el televisor; 4) Videoconferencia en el móvil; 5) Apps y widgets personalizados en los programas televisivos.

    Respecto de los modelos de negocio, este estudio contrasta la opinión ante dos opciones: suscripción y las transacciones. La suscripción figura como la opción más ventajosa, y aducen entre sus razones la facilidad de manejo, los costes reducidos, y la versatilidad para todos los dispositivos. Por el contrario la transacción (pago por programa visto) es considerada más ajena a la experiencia televisiva habitual, asociada a productos específicos y con límites temporales de consumo. Como afirma este informe de modo conclusivo, “en términos de pago, los futuros modelos [de negocio] consistirán probablemente en una combinación de suscripciones mensuales a precio razonable, sin limitaciones de tiempo, unidas a formas no agresivas de publicidad. Esto se complementará con transacciones y servicios de pago por visión para contenido premium específico, como películas de estreno, deportes y eventos”. Y todo ello combatiendo la piratería, todavía muy acendrada en varios países.

Prosumerism

         Un último rasgo que este estudio pone de manifiesto es la consolidación del fenómeno de los prosumerism (producer + consumer = prosumer), entendido como la facultad de controlar la propia experiencia televisiva o audiovisual, siendo los protagonistas en la elección, combinación y uso de los diferentes contenidos y servicios. En particular, esta cualidad se desarrolla por dos vías: por un lado, los espectadores-usuarios que actúan como agregadores de contenidos y, por tanto, se convierten en prescriptores para otros; por otro, los espectadores-usuarios que se vuelven productores activos y cuelgan sus propios contenidos (user generated contents). En particular, triunfan los contenidos de tipo Do It Yourself (DIY), los relacionados con el e-learning, y los llamados mash-ups videos o versiones personalizadas de algunos contenidos (tráilers, anuncios, películas, etc).

A modo de conclusión

     En suma, este informe constata lo que otros muchos estudios y análisis han puesto en evidencia: primero, que la experiencia de consumo audiovisual de entretenimiento en el entorno doméstico (tanto individual como familiar) está cambiando de un modo radical, especialmente entre los jóvenes. Ha dejado de ser una actividad sujeta a coordenadas espacio-temporales (exigencia de portabilidad) o de programación cerrada (exigencia de visionado a la carta) para convertirse en una amplia oferta de posibilidades. Esta amplitud de opciones llega a ser tan enorme, que los usuarios agradecen agregadores de contenidos que faciliten la búsqueda y selección de aquello que desean ver. A su vez, los espectadores-usuarios se convierten ellos mismos en prescriptores para otros y en productores de contenidos de cierta popularidad. En consecuencia, el modelo de negocio de los proveedores y emisores de contenidos (cadenas de televisión) está cambiando a marchas forzadas, sin haber encontrado todavía la piedra filosofal. Los hábitos se van consolidando, pero no la fórmula ideal de compensación económica. La pregunta clave que todos se hacen sigue siendo la misma: cómo monetizar internet. De momento, algo parece claro: la respuesta tardará aún en llegar, y no será unívoca.


Artículos relacionados:


Sigue Hollywood-Europa en Twitter y en Facebook