lunes, 30 de abril de 2012

Implantación del Cine Digital en Europa


            El Observatorio Audiovisual Europeo (EAO) publicó hace escasos meses un estudio sobre la situación del cine digital en nuestro continente, titulado The European Digital Cinema Report: Understanding Cinema Roll-out (diciembre, 2011), elaborado en la colaboración con MEDIA Salles. Se trata del análisis más completo disponible hasta la fecha sobre la progresiva implantación del estándar digital en las salas de cine de los países europeos.
Según datos de MEDIA Salles, Europa alcanzó las 18.500 salas digitales en 2011 (frente a 10.338 en 2010), lo que supone ya el 52% del parque de salas. Se trata de un claro punto de inflexión: por primera vez, el estándar digital ha superado al analógico. Un total de 11 países europeos han alcanzado un índice de penetración de cine digital superior al 50%, con Noruega (97%), Luxemburgo (82%) y Bélgica a la cabeza (78%). Otros 15 países poseen un índice por debajo del 30% la mayoría de ellos, del Centro y del Este de Europa. España se sitúa entre estos últimos, con un 25% de penetración. Si nos fijamos en cambio en el número total de salas digitales, Francia lidera el ranking con más de 2.709 instaladas, seguida del Reino Unido (2.033), Alemania (1.900), Rumanía (1.179) e Italia (1.040). España figura en 6º lugar (1.022).
El cine digital parece haber entrado en una segunda fase de desarrollo, en la que el principal impulsor del crecimiento ya no son las proyecciones en 3D sino en 2D. Si entre 2009 y 2010 las salas 3D suponían el 90% de las nuevas instalaciones, en 2011 descendieron a un 35%. En cuanto a las nuevas salas 2D, han pasado de 710 en 2010 a 5.300 en 2011. Un análisis más pormenorizado del sector de la exhibición muestra claramente que los pequeños cines tienen serios problemas de conversión al sistema digital. A finales de 2010 solo el 11% de los cines monopantalla había dado el paso al estándar digital, mientras que en el caso de los multicines y megaplexes el porcentaje ascendía al 89%. Sin embargo, los cines monopantalla siguen representando un porcentaje sustancial del total de salas europeas (60%). Los países donde la implantación ha sido mayor (como en Noruega, Holanda, Francia o el Reino Unido) han contando con políticas específicas de fomento y apoyo. En otros casos (Bélgica y Portugal) la reconversión ha estado potenciada por los grandes circuitos de exhibición. Por otro lado, la mayor parte de instalaciones digitales se han llevado a cabo bajo el modelo económico del llamado Virtual Print Fee (canon por copia virtual).
En cuanto al porcentaje de estrenos digitales, Reino Unido lidera el ranking (75%), seguido de Portugal (66%), Rumanía (48%), Holanda (33%) y Francia (21%) –no hay datos sobre España–. Sin embargo, como este informe señala, existe todavía una notable escasez de títulos europeos disponibles en formato digital.
El coste de conversión al estándar digital es otro de las cuestiones a tener en cuenta. Según este estudio, los exhibidores deben pagar entre 75.000 y 170.000 euros por toda la operación (coste del proyector más gastos complementarios). Aunque cada vez el precio de los proyectores digitales (2k) es menor (35.000-70.000 euros), también lo es su vida útil (7-10 años). A esto habría que añadir la necesidad de renovarlos según avance el estándar de calidad (2k-4k-6k). Los fabricantes de proyectores ofrecen diversas fórmulas financieras (como el VPF o el leasing) para facilitar el acceso a estos equipos. Christie (45%), Barco (25%) y NEC (20%) son las marcas líderes en Europa.
Para finalizar, este informe recoge un interesante análisis comparativo entre los puntos positivos y negativos, para productores-distribuidores y exhibidores, de este proceso de conversión digital. Se resumen en la siguiente tabla:

            Si alguna cosa parece clara, más allá de las luces y sombras que este informe recoge, es que la reconversión digital del sector ya no tiene marcha atrás. Ahora nos corresponde dejar de lado la vieja mentalidad analógica y adquirir cuanto antes la digital.

© Alejandro Pardo, 2012. Quedan reservados todos los derechos. Puede reproducirse el contenido de este blog con permiso del autor.

sábado, 21 de abril de 2012

Cine 3D: en busca de la espectacularidad perdida

-->
            El pasado 6 de abril llegó a los cines norteamericanos el esperado reestreno de Titanic (1997) en versión tridimensional (estereoscópica). A lo largo de ese primer fin de semana (de Pascua) recaudó 25,7 millones de dólares. De ahí saltó al mercado internacional y en poco menos de dos semanas ha superado los 110 millones de dólares (47 de ellos en Estados Unidos, 67 en China, 3,5 en España). De este modo, se ha convertido en la segunda película que ha superado la barrera de los 2.000 millones de dólares de recaudación (desde 1997), por detrás de Avatar (2009). Gracias a este doblete, James Cameron ha grabado su nombre con letras de oro en los anales de la industria del entretenimiento.
            Estamos asistiendo a una nueva estrategia en Hollywood, que probablemente encuentre pronto su réplica en el resto del mundo –Europa incluida–. Disney anunció hace tiempo su intención de reestrenar varios de sus grandes clásicos en tres dimensiones, y así lo ha hecho de momento con El Rey León (1994) y La bella y la bestia (1991), con excelentes resultados (94 millones de dólares el primero y 47,5 el segundo, solo en la taquilla norteamericana). También George Lucas ha hecho lo propio con la saga inicial de Star Wars (la última producida): La amenaza fantasma 3D alcanzó los 43,3 millones de dólares en Estados Unidos. Y pronto veremos otros clásicos de la factoría Pixar, como Buscando a Nemo (2003) y Monstruos, S. A. (2001).
Si se piensa despacio, se trata de un negocio tremendamente lucrativo: relanzamiento de un título de éxito, ya amortizado, en una ventana (la cinematográfica) a la que muy rara vez se vuelve, por un coste mínimo y con un alto índice de rentabilidad. Valga como botón de muestra el caso de Titanic: la versión 3D ha logrado unos ingresos brutos diez veces mayores a su coste (unos 10 millones de dólares).

Renovarse o morir: hacia un cine 360º
Son varios los comentarios que merece este fenómeno. Por un lado, estamos asistiendo a una reacción ya vivida en el pasado, cuando el espectáculo cinematográfico tuvo que reinventarse para sobrevivir ante la llegada de la televisión. Los años 50 y 60 del siglo anterior fueron los años de la innovación tecnológica (cinemascope, vistavision, 3D) y temática (historias menos convencionales e incluso políticamente incorrectas). Hoy día, el impacto de las nuevas tecnologías, propiciada por la revolución digital, ha llevado a cambios sustanciales en el modo de producir, distribuir y consumir películas. El cine, como ventana privilegiada, debe “reinventarse” como experiencia audiovisual y convencer al espectador de que “la sala siempre será la sala”: máxima calidad (y cantidad=tamaño) de imagen y sonido, montaña rusa sensorial de 360º, muy superior al más sofisticado equipo de home cinema.
Por otro lado –como bien puede deducirse–, no todas las películas son idóneas para este tipo de explotación. De ahí la bipolarización de contenidos y de mercados a la que asistiremos en los próximos años: por un lado, las superproducciones, espectaculares, destinadas a salas 3D; por otro, la películas convencionales (la mayoría), que serán explotadas directamente en un único mercado doméstico (home entertainment) –televisión, vídeo a la carta, internet, etc.

¿Consolidación de un nuevo estándar?
A estas alturas, puede hablarse de la consolidación del formato estereoscópico que, tras algunas reticencias iniciales, parece imponerse. En lo que respecta al parque de salas, y de acuerdo con Screen Digest, más del 50% han migrado ya al estándar digital, tanto en Europa como en Estados Unidos. En poco más de un lustro se alcanzará casi la totalidad de salas y en los mercados más avanzados asistiremos incluso al reemplazo de los primeros proyectores de 2k de resolución por los de 4k e incluso 6k (en los mercados más avanzados).
En lo que respecta al público, los datos de mercado parecen concluir que, una vez más, se han cumplido los principios de la discriminación del precios: el público cinematográfico parece dispuesto a pagar más dinero por disfrutar de una película en las mejores condiciones posibles. Así por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, en torno al 20% del total de recaudación en 2010 y 2011 correspondió a películas 3D (datos de la MPAA).
Hay otros efectos colaterales que comentaremos en otra ocasión: reconversión del modelo de negocio de los exhibidores (ampliando la oferta de contenidos); reconversión de los distribuidores (nuevas fórmulas de intermediación, mayor simbiosis producción-distribución).
Algunos piensan que estamos todavía bajo los efectos de la novedad, y que tarde o temprano el púbico acabará por acostumbrarse a ello o, peor aún, se rebelará contra el hecho de ver cine con unas gafas incómodas, o a un precio tan elevado. Puede ser. Sin embargo, para entonces, la ventana cinematográfica tendrá que haberse reinventado otra vez en su carrera por continuar siendo la experiencia audiovisual más inmersiva de todas. “Cuando Harry Potter vuela, el público quiere volar con él”, comenta un directivo de salas de cine británico.
-->
El cine siempre ha contado con pioneros que han llevado la tecnología audiovisual allá de donde nadie hubiera soñado, impulsados por el deseo de no poner límites a su desbordante imaginación. George Meliés fue sin duda el primer mago de la gran pantalla; en la época actual le han seguido otros como George Lucas, James Cameron y Peter Jackson. Gracias a estos tres últimos genios, contamos hoy con sofisticados sistemas de cámaras controladas por ordenador, sonido digital envolvente, captura de movimiento o grabación estereoscópica. El hobbit, por ejemplo, está siendo rodado a 48 fotogramas por segundo, con 5k de resolución, para conseguir una imagen estereoscópica de excepcional calidad.

 Mientras, los grandes clásicos de ayer y hoy nos revisitarán con su nuevo traje de gala estereoscópico. No sólo se han anunciado regresos tridimensionales de sagas como Matrix (1999-2003) o El Señor de los Anillos (2001-03), sino incluso de blockbusters de antaño como Top Gun (1986), Indiana Jones I (1981) y un largo etcétera. ¿Se imaginan la enorme bola de piedra corriendo hacia ustedes en tres dimensiones? Siéntense y disfruten de la experiencia.



© Alejandro Pardo, 2012. Quedan reservados todos los derechos. Puede reproducirse el contenido de este blog con permiso del autor.